Diplomatura
Diplomatura Superior en Neurociencias y Educación - COHORTE AGOSTO 2024
Fecha de actualización:

17-09-2024

Descripción

El Instituto de Educación General Martín Miguel de Güemes inicia el desarrollo académico de la “Diplomatura Superior en Neurociencias y Educación” en el marco de las normativas vigentes y como acción formativa del Nivel Superior.

Esta propuesta formativa del Nivel Superior del Instituto de Educación Gral. Martín Miguel de Güemes se orienta al fortalecimiento de la formación docente continua en la Provincia de Salta. En nuestras escuelas se asiste a procesos educativos atravesados por la complejidad de los escenarios sociales actuales.

Posibilitar la construcción de vínculos solidarios con el aprendizaje nos posiciona en un camino desafiante y nos compromete con la renovación pedagógica de los entornos educativos. Por ello, vale reconocer nuevos campos del conocimiento que permiten repensar los modos de enseñanza y aprendizaje, donde las emociones entran en sintonía con lo social, lo cognitivo y lo pedagógico.

La acción académica se orienta a comprender las prácticas educativas informadas y reflexionadas desde el aporte de las Neurociencias. El estado actual de este campo disciplinar invita a pensar en contextos educativos promisorios para potenciar las funciones ejecutivas de los estudiantes, tomando como base una perspectiva socio-cultural y ecológica, desde la cual se plantea al sujeto incluido en un entorno, concibiendo al aprendizaje como un proceso eminentemente social.

En los últimos años se suceden cambios en el formato escolar, inesperados, desafiantes que habilitan a revisitar las escuelas con una nueva apertura científica, social, cultural y profundamente humana.

La Diplomatura Superior está integrada por un equipo de profesionales profundamente convencidos que las prácticas inclusivas constituyen la condición necesaria para la atención real de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siendo responsabilidad del sistema formador la actualización permanente de las intervenciones profesionales docentes. La calidad de la enseñanza requiere de profesionales actualizados y de equipos de gestión comprometidos con el cambio educativo.

Carga horaria: 600 horas reloj.

Puntaje: 30 Puntos.

Destinatarios

La Diplomatura Superior tiene como destinatarios a docentes del Nivel Inicial, Primario y Secundario. La Certificación de Finalización de Estudios se otorgará para un nivel educativo que deberá corresponderse con la Titulación Docente que acredite el postitulando.

Modalidad

Modalidad presencial con formato bimodal, a partir de clases no presenciales o virtuales y clases presenciales.

Las clases virtuales se desarrollan con el uso de las TICS (Herramientas Zoom - Videoconferencias - Conversatorios - Aulas Virtuales - Aulas de la plataforma institucional) y plataforma institucional.

Las clases presenciales se dictarán en las sedes del Institutos Gral Martín Miguel de Güemes: Salta Capital y Sede Central en Gral. Güemes.

Las clases virtuales se desarrollan con el uso de las TICS (Herramientas Zoom - Videoconferencias - Conversatorios - Aulas Virtuales - Aulas de la plataforma institucional) y plataforma institucional.

Las Neurociencias y la Educación Las Neurociencias. Campo de Estudio. Fundamentos. Enfoque interdisciplinario. Relevancia de las Neurociencias en la comprensión de los Procesos Educativos. Desarrollo de las Neurociencias y su relación con los procesos cognitivos y sociales del Aprendizaje. Las Funciones Cerebrales Superiores. Alteraciones de las Funciones Ejecutivas. Autocontrol Emocional. Procesos atencionales y motivacionales. La complejidad del proceso educativo y los desafíos de las Neurociencias. Impacto en las Prácticas Educativas.

Implicancias de las Neurociencias en los Procesos de Aprendizaje. Experiencias educativas desde el abordaje de las Neurociencias. Lenguaje y Comunicación. Desarrollo de las funciones ejecutivas y su relación con los procesos de aprendizaje en el contexto escolar. Neurociencias y Trastornos de Aprendizaje. Estrategias de Intervención desde las Prácticas Educativas en Contextos de Complejidad y Continuidad Pedagógica.

La Inclusión en el Escenario Educativo del Siglo XXI. El principio de Inclusión desde los lineamientos de la Política Educativa Nacional y Provincial. La Inclusión Educativa: desafíos, tensiones y alternativas en el contexto socioeducativo. La Organización de la Enseñanza: Aulas Heterogéneas. Enfoques de Enseñanza para la Comprensión.

La Gestión de la Inclusión en el aula. Planificar la Enseñanza desde la Inclusión. Construcción del Proyecto Pedagógico Individual. Las barreras al acceso al aprendizaje. Las Configuraciones de Apoyo. Trayectorias Educativas Integrales. Aportes de las Neurociencias: la atención, el comportamiento y las emociones como estructurantes en la propuesta pedagógica. Entrenamiento de la Atención y de las Funciones Ejecutivas: Atención Plena / Mindfulness.

Diseño del Proyecto de Tesis. Elección del Tema: Área temática y Planteamiento del Problema. Justificación. Objetivos de la Investigación. Marco Teórico. de Diagnóstico Situacional. Relevamiento de la información. Elaboración del informe académico. Defensa de la Tesis de la Diplomatura.

Importante

DOCUMENTACIÓN

Fotocopia legalizada de DNI

Fotocopia legalizada de Título Docente emitido/convalidado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta

IMPORTANTE: Para la Inscripción virtual deberá tener disponible una foto/documento escaneado de su DNI y Título originales.

ARANCELES

No se abona Matrícula de Inscripción.

9 CUOTAS: El pago de las cuotas se realiza mensualmente

3 cuotas de $35.000

3 cuotas de $40.000

3 cuotas de $45.000

¿Cuál es el valor de la Diplomatura y cómo se realiza el pago?

El arancel se abona en 9 cuotas, con ajustes cada tres meses. Las primeras tres cuotas son de $35.000, las siguientes tres de $40.000, y las últimas tres de $45.000. El pago se realiza al momento de la inscripción a través de:

  • Botón de pago Macro con tarjeta de crédito o débito.
  • Transferencia bancaria.
  • Efectivo en las sedes del Instituto General Martín Miguel de Güemes.

¿Cuál es la modalidad de cursado?

El cursado prevé dos clases presenciales al mes en Salta Capital y General Güemes. Además, a partir del cierre del período de inscripción, las clases virtuales serán semanales, informadas al inicio del programa en el cronograma de cursada. En los últimos meses (abril y mayo), los docentes podrán seleccionar los horarios de las tutorías. Para docentes del interior, se puede consultar la programación con la institución para coordinar el cursado de manera personalizada.

¿Cómo se entregan los trabajos y qué herramientas ofrece la Diplomatura para el aula?

El cursado virtual y la presentación de los trabajos se realizan a través de la plataforma institucional del Instituto. La Diplomatura se enfoca en brindar herramientas prácticas y científicas basadas en los últimos avances en neurociencias aplicadas al ámbito educativo. Estas herramientas permitirán a los docentes:

  • Diseñar estrategias pedagógicas inclusivas.
  • Fortalecer la atención y memoria de los estudiantes.
  • Aplicar técnicas de aprendizaje basadas en neurociencias para mejorar el rendimiento académico y la integración escolar.
  • Abordar la diversidad de formas de aprender, teniendo en cuenta aspectos cognitivos, emocionales y sociales.

¿Por qué es importante la formación en neurociencias aplicadas a la educación?

Las neurociencias ofrecen un enfoque innovador y científico para entender cómo aprende el cerebro humano. Esta Diplomatura te permitirá incorporar técnicas basadas en el funcionamiento del cerebro para mejorar la enseñanza y lograr una mayor inclusión en el aula. A través de este programa, tendrás acceso a herramientas que te ayudarán a comprender y apoyar mejor a tus estudiantes, adaptando tus métodos pedagógicos a las necesidades cognitivas y emocionales de cada grupo.

¿Cuántos puntos otorga la Diplomatura para la Valoración Docente?

La Diplomatura otorga 30 puntos para la Valoración Docente, lo que refuerza su relevancia dentro del sistema educativo.

¿Para qué periodo lectivo se puede presentar la Diplomatura?

Este título podrá presentarse para el periodo lectivo 2025, ya que la Diplomatura finaliza en mayo de 2025.

En caso de que no sea posible cambiar el nombre de esa pestaña poer este perfil del egresado:

Perfil del Egresado de la Diplomatura Superior en Neurociencias y Educación

El egresado de la Diplomatura Superior en Neurociencias y Educación del Instituto General Martín Miguel de Güemes será un docente con una sólida comprensión de los principios de las neurociencias aplicadas al ámbito educativo. Gracias a la formación recibida, estará capacitado para aplicar estos conocimientos en el diseño y la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y inclusivas que se adapten a las necesidades diversas de sus estudiantes.

Características y Competencias del Egresado:

  1. Comprensión profunda de los procesos neurocognitivos: El egresado será capaz de identificar y comprender cómo los factores cognitivos, emocionales y sociales interactúan en el proceso de aprendizaje, permitiéndole adaptar su enseñanza para mejorar el rendimiento y el bienestar de sus alumnos.
  2. Herramientas innovadoras para el aula: El egresado contará con herramientas prácticas basadas en los últimos avances en neurociencias, lo que le permitirá aplicar estrategias pedagógicas que favorezcan la atención, la memoria y el desarrollo integral de sus estudiantes.
  3. Capacidad de diseñar ambientes educativos inclusivos: Podrá implementar metodologías y estrategias que faciliten la inclusión de estudiantes con dificultades o trastornos del desarrollo, como el TDAH, el TEA u otros desafíos relacionados con el aprendizaje.
  4. Enfoque en la educación emocional: El egresado será competente en integrar la educación emocional en el aula, reconociendo el papel fundamental que las emociones juegan en el proceso de aprendizaje, lo que permitirá un abordaje integral en su práctica docente.
  5. Manejo de herramientas tecnológicas: Habrá adquirido la destreza necesaria para utilizar herramientas tecnológicas en la enseñanza, facilitando la adaptación a entornos de aprendizaje virtuales y presenciales con un enfoque flexible y eficaz.
  6. Capacidad crítica y reflexiva: El egresado desarrollará una mirada crítica y reflexiva sobre su propia práctica docente, promoviendo la constante actualización y adaptación a los desafíos educativos contemporáneos.
  7. Aplicación práctica de conocimientos: A través de la presentación de trabajos prácticos y tutorías personalizadas, el egresado podrá implementar lo aprendido en situaciones reales del aula, mejorando la calidad de la enseñanza y optimizando el aprendizaje de sus alumnos.

Ámbito de Desempeño Profesional:

El egresado de esta diplomatura estará capacitado para desempeñarse en los niveles inicial, primario y secundario, según su titulación docente, tanto en instituciones educativas públicas como privadas. Su formación le permitirá destacarse en la planificación curricular, el desarrollo de programas inclusivos, y la mejora de las prácticas pedagógicas en función de las necesidades cognitivas y emocionales de sus estudiantes.

Costo Mensual

$35000
  • Módulos :5
  • Fecha Inicio :24-08-2024
  • Fecha Finalización :17-05-2025

Formas de pago: