Diplomatura
Diplomatura Superior en Curriculum y Continuidad Pedagógica Cohorte JUNIO 2023
Fecha de actualización:

21-06-2023

Descripción

Desde el Nivel Superior del Instituto de Educación Gral. Martín Miguel de Güemes se presenta la Diplomatura Superior en Currículum y Continuidad Pedagógica con el objetivo de fortalecer el desempeño pedagógico y la práctica profesional en procesos de Continuidad Pedagógica, como también pensar en los nuevos modos de gestionar el currículum en vistas a “nuevas normalidades” que estarán presentes en nuestras escuelas. En el ámbito del Profesorado la función de Formación Docente Continua promueve líneas de acción formativas en función a las necesidades pedagógicas de las prácticas docentes. Uno de los aspectos fundamentales a considerar en el desarrollo de esta acción formativa está representado por el marco normativo del Consejo Federal de Cultura y Educación y de la Jurisdicción de la Provincia de Salta. Estas políticas educativas promueven nuevos sentidos al currículum escolar, la intensificación de la enseñanza y la evaluación formativa. Por ello, durante la implementación de la Diplomatura Superior se promoverá la reflexión del quehacer profesional docente en el escenario actual, desde una triple mirada: el contexto macro político, la institución educativa que se ajusta a las nuevas demanda e interpelaciones del contexto promoviendo una micropolítica institucional y el aula como el espacio donde se despliega la micropolítica institucional.

Carga Horaria:

600 horas reloj

Destinatarios

Docentes con Título emitido/convalidado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta

Modalidad

Modalidad presencial con formato bimodal, a partir de clases no presenciales o virtuales y clases presenciales.

  • Las clases virtuales se desarrollan con el uso de las TICS (Herramientas Zoom - Videoconferencias - Conversatorios - Aulas Virtuales - Aulas de la plataforma institucional) y  plataforma institucional. Las clases presenciales se dictarán en las sedes del Institutos Gral Martín Miguel de Güemes: Ciudad de Orán / Ciudad de Metán  / Salta Capital o Sede Central en Gral. Güemes.
  • Las clases virtuales se desarrollan con el uso de las TICS (Herramientas Zoom - Videoconferencias - Conversatorios - Aulas Virtuales - Aulas de la plataforma institucional) y plataforma institucional.

  • Reflexionar el marco político de la continuidad pedagógica centrándose en el diseño de estrategias que posibiliten a los futuros Diplomados Superiores desarrollar sus potencialidades en un mundo cambiante atravesado por la emergencia sanitaria.
  • Construir una conceptualización del marco político de la continuidad pedagógica que se presenta en las distintas normativas federales que dan encuadre a las decisiones institucionales confrontando con el “hacer” de su propia institución.
  • Analizar de qué manera se puede ir construyendo “puentes de diálogo” entre el marco político de la política educativa en este contexto de pandemia en nuestro país, cuáles son los escenarios y actores políticos de concertación de la Educación en Argentina y las características de la política educativa en los escenarios actuales.

  • Generar posibilidades analíticas-interpretativas en la identificación de los procesos y condiciones institucionales actuales para avanzar en la construcción de una escuela heterogénea.
  • Promover el análisis crítico de las situaciones institucionales en el contexto del Aislamiento Social Preventivo (ASPO), Distanciamiento Social Preventivo (DISPO) y Criterios epidemiológicos para establecer la reanudación de actividades presenciales en las instituciones educativas.
  • Comprender el alcance de los analizadores como dispositivos para operar en las instituciones; posibilidades y límites.
  • Analizar y diseñar estrategias facilitadoras del cambio institucional hacia el enfoque de Escuelas Heterogéneas a partir de criterios de reanudación de actividades presenciales en las instituciones educativas.

  • Revisar desde una perspectiva normativa, teórica y metodológica el sentido, naturaleza y estructura de un proyecto, de manera que aporte a la construcción y reconstrucción de propuestas en el contexto educativo actual a partir del diseño de acciones estratégicas.
  • Realizar análisis de casos y de Proyectos Educativos de diferentes contextos en base a los lineamientos teóricos y metodológicos de los proyectos.
  • Analizar y diseñar colectivamente proyectos educativos sobre continuidad pedagógica, intensificación de la enseñanza y proyecto de promoción acompañada, a partir del abordaje teórico y metodológico que se desarrolle en los marcos normativos federales.

  • Comprender la problemática curricular desde su complejidad a partir del abordaje de los modos de concebir el curriculum, de sus diferentes dimensiones y ámbitos de desarrollo en el marco de la normativa federal y jurisdiccional.
  • Identificar y describir el proceso de transformación curricular que se promueve en la legislación normativa en la Argentina y al mismo tiempo identificar las características y los componentes del dispositivo curricular de reorganización curricular de la continuidad pedagógica.

  • Reconocer formas particulares que adoptan las prácticas docentes y de la enseñanza en los distintos niveles de educación obligatoria en el actual contexto socio histórico de continuidad pedagógica e intensificación de la enseñanza.
  • Analizar acciones, decisiones y supuestos implicados en la elaboración y desarrollo de propuestas de intervención para la enseñanza enmarcada en los Proyectos de Promoción acompañada y de articulación entre niveles de educación obligatoria a partir de la construcción de vínculos solidarios.
  • Adoptar una actitud reflexiva y crítica en el análisis de la propia práctica reconociendo el papel del colectivo docente como productor de conocimientos para la enseñanza.
  • Participar de modo flexible y creativo en la realización de las actividades propuestas en el módulo, asumiendo una actitud de corresponsabilidad en el trabajo.

  • Apropiarse críticamente de un marco conceptual sobre el curriculum integral y los nuevos modos de enseñanza que posibilite la acción articulada, colectiva y con sentido en la escuela actual atravesada por el contexto de emergencia sanitaria.
  • Identificar, definir y reflexionar acerca de las situaciones de enseñanza en los contextos emergentes institucionales que irrumpen en la realidad escolar actual para la construcción colectiva de herramientas para la intervención de nuevos modos de enseñanza.
  • Articular las distintas perspectivas teóricas desarrolladas en el módulo y plantear interrogantes, explicitar posiciones, argumentar, contrastar y/o elaborar hipótesis.
  • Aplicar diferentes instrumentos que posibiliten y faciliten el acompañamiento de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
  • Identificar y elaborar instancias de definición y estrategias de intervención enfatizando la utilización de variables pedagógicas.

  • Reflexionar y diseñar acciones de mejora de las prácticas de evaluación en la institución con el propósito de fortalecer las trayectorias escolares de los estudiantes en este contexto de pandemia y pospandemia.
  • Motivar una reflexión crítica de parte de los docentes acerca de sus propias prácticas evaluativas que están implementando, en especial la relación entre éstas y el aprendizaje de sus alumnos y alumnas.
  • Identificar algunos principios claves de la evaluación en el marco de la reorganización pedagógica, curricular e institucional.

  • El objetivo general del Taller de Trabajo Final, es que los estudiantes de la diplomatura logren progresos significativos en el desarrollo del Trabajo Final a partir de un Proyecto de investigación que sean pertinentes a la titulación de Diplomado Superior en Currículum y Continuidad Pedagógica.

Importante

DOCUMENTACIÓN

  • Fotocopia legalizada de DNI 
  • Fotocopia legalizada de Título Docente emitido/convalidado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta

IMPORTANTE: Para la Inscripción virtual deberá tener disponible una foto/documento escaneado de su DNI y Título originales. 

ARANCELES

No se abona Matrícula de Inscripción. 

12 CUOTAS: El pago de las cuotas se realiza mensualmente 

4 cuotas de $10.000 (junio a septiembre)
4 cuotas de $12.000 (octubre a enero)
4 cuotas de $14.000 (febrero a mayo).

Se pretende que el docente que haya cursado y aprobado el postítulo de Diplomatura Superior en Currículum y Continuidad Pedagógica sea un docente con competencia para comprender el escenario educativo caracterizado por una nueva normalidad, donde el currículum se asume como un proceso social y cultural, distanciado de las visiones técnicas, y configurado desde los vínculos pedagógicos y solidarios.

  • Comprender los enfoques y perspectivas del currículum y los acuerdos estratégicos que se promueve a través de las normativas federales.
  • Diseñar propuestas curriculares atendiendo a la heterogeneidad y los desafíos de la continuidad pedagógica.
  • Analizar las condiciones pedagógicas e institucionales para el desarrollo de propuestas curriculares en contextos de excepcionalidad educativa.
  • Producir y socializar conocimientos teóricos y metodológicos sobre el valor de la contextualización curricular en contextos de excepcionalidad educativa.
  • Reflexionar sobre la evaluación del desarrollo curricular en las instituciones educativas situadas en contextos.
  • Participar en experiencias de diseño de propuestas curriculares en instituciones públicas y/o privadas.

Costo Mensual

$10000
  • Profesor : LIC. MARTÍN MIGUEL GUTIERREZ
  • Módulos :8
  • Fecha Inicio :20-06-2023
  • Fecha Finalización :24-05-2024

Formas de pago: